En la historia, las obras que ha creado el hombre, para poder desarrollarse dentro de las comunidades y proveerse de los servicios necesarios, se ha encontrado con ciertas dificultades que presentan los diferentes tipos de terreno para poder construir la infraestructura requerida, así ha tratado de modificar cuando se requiere, ciertas características de los suelos las cuales no son adecuadas para desarrollar las obras civiles, por lo tanto para poder cambiar estas condiciones negativas se han aplicado un sinfín de técnicas que pueden compensar estas limitantes desfavorables.
Es así como en algunas civilizaciones existen vestigios de haberse aplicado distintos materiales como fibras naturales, pasto, paja, ramas, bambú y otros.
En la Mesopotamia se aplicó el método de colocación de materiales naturales en la construcción de algunos edificios, en este caso se mejoró el suelo para obras, la cuales iban a ser habitadas y requerían de mayor seguridad, esta primera aplicación varia como veremos, puesto que técnicas posteriores fueron aplicadas básicamente para carreteras, diques, ampliaciones de terrenos, entre otras.

Tenemos a los países orientales donde se aplicó el bambú, que es una planta abundante en la zona y se caracteriza por presentar alta resistencia que es lo deseable en este tipo de obras.
Otra aplicación similar a esta se encontró en el sur de Inglaterra que data de 2500 años A. C, se descubrió que se utilizaban varas y ramas para hacer caminos en zonas pantanosas, el objetivo principal de esta técnica era la de mejorar la capacidad de carga del suelo.
Los romanos también tuvieron adelantos en su época, se sabe que para mejorar el terreno donde iban a construir sus caminos, entretejieron ramas las cuales eran colocadas antes de poner las piedras; otra técnica que practicaron es el uso de material arcilloso para impermeabilizar sus canales. Esto evidenció un cambio puesto que se comienzan a utilizar materiales inorgánicos los cuales debían contar con ciertas propiedades para cumplir con el resultado deseado.
Se cuenta con un gran número de casos similares y en diferentes partes del mundo donde las propiedades del suelo cambian y los usos son variados.
En zonas con climas polares se utilizaban raquetas cuya aplicación tenía como finalidad facilitar los desplazamientos sobre la nieve evitando el atascamiento de materiales sólidos.
Con estos ejemplos de evolución de las obras que emprende el hombre, podemos darnos cuenta que estos avances no fueron definitivos y se entiende que los casos anteriores son un buen principio, pero el uso de materiales orgánicos, tiene la desventaja determinante de ser biodegradables, con esto su vida útil se ve reducida. Estos métodos pertenecen al pasado, porque ya no son aplicables en la actualidad.
Posteriormente al uso de fibras naturales se usaron técnicas y materiales con los cuales se trató de obtener resultados más duraderos, estos se conocen como métodos de estabilización de suelos, así los más comunes son:
Construcción de terraplén por etapas: se basa en la condición de que al tener un terreno de poca resistencia y ser esta una propiedad no deseada, este era compactado por etapas, es decir en capas de pequeño espesor para obtener una mejor resistencia.
Modificación de cargas: utilizando terraplenes o calzadas muy extendidos se puede mantener el esfuerzo cortante por debajo de la resistencia.
Sobrecarga: ampliando la altura del terraplén y alcanzar la consolidación primaria, se retira el material en exceso y se procede a construir la obra.
Drenado de estrato compresible de suelos blandos: busca la consolidación por perdida de agua, esto se puede usar con drenes verticales, horizontales o electro-osmosis.
Estabilización química: su objetivo es modificar la estructura química del suelo agregando ciertas sustancias o materiales como cal, cemento, resinas entre otros.
Vibroflotación: que consiste en hacer una perforación y en esta agregar piedra o arena, este método se aplica en suelos cohesivos.
Sustitución del suelo compresible: consiste en quitar el material de mala calidad y sustituirlo por uno mejor, se aplica cuando el espesor por sustituir es reducido.
Uso de explosivos: con esto se desplaza el material con baja capacidad de carga para colocar en su lugar material de buena calidad.
Estos métodos son una segunda opción la cual es conocida y probada; en algunos casos se presentan ciertos problemas que dependerán del diseño; estos pueden ser: la vida útil de las obras, el método constructivo, el costo y en general el funcionamiento de la obra.
Más adelante surge como una alternativa más, para conseguir este fin, el empleo de materiales sintéticos los cuales se han desarrollado durante el presente siglo.

Como primer antecedente se encuentra el uso de las membranas hechas de productos asfálticos para impermeabilizar algunas obras, esto ocurrió en 1900. Después, Terzaghi y A. Casagrande, en 1930 contemplaron la importancia de crear filtros con el fin de conseguir la separación entre dos materiales donde el paso del agua no repercuta en la filtración de finos; este acontecimiento lo podemos considerar como el punto de partida en el desarrollo de los productos denominados geosintéticos.
En 1926 se inició la fabricación de productos para el reforzamiento de caminos en el sur de California por el Highway Departament. Este producto estaba hecho a base de algodón que se colocaba sobre la base del camino, posteriormente se aplicaban asfalto, arena y la carpeta. Este departamento aplicó tramos de prueba con este método y en 1935 publicó una serie de resultados donde menciona que los materiales se encontraban en buenas condiciones y se redujo el número de rompimientos y rupturas; surgieron problemas de instalación y por ser material orgánico, el algodón dejo de aplicarse dando paso a los materiales sintéticos.
Los materiales con los que se producen los geosintéticos se desarrollaron en los años 30, así tenemos poliéster y polipropileno, compuestos de geotextiles principalmente.
Existen otros polímeros con los que se producen las geomembranas impermeables, la goma de butilo creada en 1937 formada por la unión del isobutileno y el isopreno a una temperatura de -95 °C y tiene excelente impermeabilidad, es flexible a bajas temperaturas, casi inerte al ataque químico y resistente al envejecimiento, su uso fue propuesto en aljibes y membranas para techados.

Dos compuestos de gran importancia son el PVC (cloruro de polivinilo) descubierto en 1939 usado en Estados Unidos y el polietileno fabricado en 1943 formado por la polimerización de compuestos saturados de carbono que inicialmente se usó para moldes industriales. De este material son las membranas usadas en Europa.
En 1938, GoodYear creo un polímero el cual se unía por vulcanización y gracias a este se pudieron producir membranas de gran tamaño sin fugas de líquidos.
Es importante mencionar que en la naturaleza no existen materiales completamente impermeables, sólo estas membranas por sus bajos coeficientes de impermeabilidad se les puede considerar impermeables.
De las primeras aplicaciones que conocidas tenemos los acueductos italianos que en 1940 fueron revestidos de materiales geosintéticos, superando las ventajas que mostraron estos durante muchos años con materiales arcillosos aplicados en la antigüedad, así se inició una gran cadena de aplicaciones de estos productos en todo el mundo.
El uso de geotextiles se da inicialmente en los años 50 en Europa y más tarde en América, las primeras aplicaciones fueron para el control de erosión, filtro y tubificación en obras en costas de mar y ríos.
En 1966, Barret describe su uso como drenes, respaldo de muros de contención y muelles; a finales de los 60 la compañía francesa Rhone Poulenc, comenzó a trabajar con fibras no tejidas, punzonadas para diferentes funciones como separador, refuerzo de terracerias, ferrocarriles y otros.
A partir de 1970 se incrementó el uso e información de estos productos, es en ese momento cuando se les da la denominación de geotextiles y geomembranas, las publicaciones aumentaron y su uso fue extendiéndose dado que creció su confiabilidad y se comenzó a fabricar obras empleando estos elementos a gran escala.

Esto originó que en 1977 se llevara a cabo el primer congreso de gran alcance en París, contando con los países más avanzados en las aplicaciones de geosintéticos que eran Alemania, Francia, Italia y Estados Unidos; en dicho congreso se dieron a conocer las firmas pioneras en esta materia como ICI en Inglaterra, Mirafen en Estados Unidos, Chemie Linz, Poly Felt en Austria y Dupont.
En los años 80 continuó el desarrollo con la celebración de nuevos congresos a nivel internacional como el de agosto de 1982 en Las Vegas Nevada, en 1986 el tercer congreso en Viena, Austria; en 1990 en La Haya Holanda y de los más recientes en Singapur en 1994.
También se fundan asociaciones como la IGS (Sociedad Internacional de Geotextiles) y más adelante la NAGS (Sociedad Norteamericana de Geosintéticos), organismos creados con el fin de hacer estudios y difundir los avances de estos materiales.
Los progresos no dejan de darse. En esta década surge la segunda generación de geosintéticos y es conocida como productos geocompuestos que básicamente son productos combinados de geotextiles y geomembranas, entre estos se encuentran geomallas, georedes, geotubos, geodrenes y otros; así también surgen los primeros textos sobre el tema y las publicaciones van siendo cada vez mayores.